"¿Los Seres humanos tenemos derecho a manipular la naturaleza?"

 Juan Sebastián Mazo Almario 9B 31/08/2022


   ¿Qué es y para qué se usa la ingeniería genética?

La ingeniería genética es un término que se introdujo por primera vez en nuestro lenguaje en la década de los 70, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la misma. Como la mayoría de la gente que lee libros de texto sabe, la tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas muy simples - la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias - y ha evolucionado a un campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un modo muy amplio como ingeniería genética. Para mí, la ingeniería genética, en sentido general, significa que se están tomando fragmentos de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto realmente no sucede en la naturaleza; es algo que producimos en tubos de ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos producido y se propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las plantas y los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería genética, lo que mejor la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante, la genómica y la genética en el siglo 21.




¿Qué técnicas usa la ingeniería genética en la producción de alimentos?

Los sistemas para la transferencia de genes más utilizados son el Agrobacterium y la Biolística. Inicialmente, se emplearon Agrobacterium tumefaciens, bacterias pertenecientes al género Agrobacterium, un agente patógeno vegetal que tiene la capacidad natural de transferir genes a las plantas que infecta (huéspedes). Estas bacterias ingresan al vegetal a través de una herida, inyectan su material genético al interior de la célula, y una pequeña porción se integra en el genoma de la célula huésped. Otra forma de transportar el nuevo ADN al interior de las células es mediante una técnica llamada biolística, por la cual los genes se adhieren a pequeñas partículas metálicas, las cuales actúan como balas al ser “disparadas” a alta velocidad sobre un cultivo de células del vegetal a modificar. El nuevo gen, con las propiedades buscadas, puede ser incorporado a la célula junto con un gen marcador y elementos reguladores de su expresión en la planta. El gen marcador le confiere una propiedad que sirve para identificar y seleccionar las células del cultivo que han incorporado el nuevo gen (por ejemplo resistencia a antibióticos, como la Kanamicina). Las células seleccionadas se utilizan para regenerar las plantas modificadas genéticamente. Una estrategia para el control de insectos plaga es proveer resistencia a las plantas, incorporando genes de la toxina natural de la bacteria Bacillus Thuringiensis (Bt). Esta toxina proteica afecta, entre otras, a ciertas larvas de lepidópteros, una familia de insectos que tienen un aparato bucal masticador y producen graves daños a los cultivos, causando su parálisis y muerte. Cuando la planta (como el maíz Bt, girasol Bt, etc.) posee ese gen, produce la toxina y, de esta forma, se protege ante el ataque de los insectos.




¿Cuáles son los departamentos con más hectáreas sembradas con transgénicos?


El año pasado Colombia sembró un total de 150.451 hectáreas de cultivos transgénicos, correspondientes a 142.975 hectáreas de maíz genéticamente modificado (GM); 7.464 de algodón GM y 12 hectáreas de flores azules, según cifras entregadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Los departamentos con mayor adopción de esta tecnología fueron Meta con 52.134 hectáreas; Tolima con 38.913; Córdoba con 19.228; Valle del Cauca con 13.800 y el Cesar con 7.325 de cultivos genéticamente modificados.

En total, 22 departamentos siembran semillas mejoradas con el fin de obtener mayor rendimiento por hectárea y mejor manejo del cultivo, lo que se traduce en beneficios para el medio ambiente.

“Es evidente que la aceptación de las semillas transgénicas en Colombia va en aumento y las cifras de adopción de esta tecnología lo demuestran; esto es así porque funcionan. La innovación en cultivos es y será la herramienta clave para enfrentar los desafíos de la agricultura”, mencionó María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, la Asociación de biotecnología vegetal agrícola para la región Andina.

El cultivo de algodón que había experimentado un declive en los últimos años, para 2021 mostró una reactivación de 55% con respecto al año anterior. Se espera que siga en aumento en los próximos años según expectativas del gremio, que espera volver a exportar la fibra para 2025.











Comentarios